NUESTROS CÓMPLICES:

viernes, 15 de agosto de 2025

ÁLBUMES REPESCADOS: AMY MACDONALD, KESHA, BRETT YOUNG, THE SWELL SEASON, GWENNO, FLETCHER, SORRY GIRL, WET LEG, MF TOMLINSON e INDIGO DE SOUZA.

 


Nuestro post de álbumes repescados de Agosto, con algunos títulos que seguramente estábais esperando. Ya sabéis que son demasiados lanzamientos a la semana y lo tenemos que organizar así si queremos abarcar el mayor número de álbumes posibles para cumplir nuestra programación. Esta vez no hemos sido demasiado duros y en este post hay, al menos, dos o tres discos que estarán entre lo mejor del 2025. ¿Adivináis cuales son?

AMY MACDONALD - IS THIS WHAT YOU'VE BEEN WAITING FOR?


IS THIS THE LIFE YOU'VE BEEN WAITING FOR? de AMY MACDONALD es sobre todo un intento honesto por demostrar que no es una one-hit wonder. El álbum ofrece una colección de canciones con potencial de éxito, que recuerdan su estilo distintivo pero también muestran cierta evolución. Sin embargo, es posible que hayan pasado demasiados años desde los grandes hits de su álbum debut, y que el público general ya no responda con el mismo entusiasmo. Aun así, es un trabajo sólido y bien producido, que merece ser escuchado más allá de la nostalgia. Si tuviéramos que hacer un ranking de los álbumes de AMY MACDONALD seguramente este sexto álbum de estudio ocuparía un lugar privilegiado. Quizás el segundo o tercer puesto. Porque supone un regreso sorprendente. Sin presión comercial, sin necesidad de convencer a nadie: simplemente buenas canciones bien escritas. Muestra una Amy más serena y sincera. En esta ocasión ha contado con los productores Nicholas Rebscher (Aurora)  y Jim Abbis (Adele, Arctic Monkeys). IS THIS THE LIFE YOU'VE BEEN WAITING FOR? no busca sonar moderno ni reinventarse, sino reconectarse con la esencia de AMY MACDONALD, especialmente con el espíritu de This Is the Life (2007). Sus productores no han tratado de llevar su sonido a tendencias actuales. Han respetado su identidad sonora: guitarras acústicas presentes, estructuras pop-folk reconocibles, arreglos orgánicos y han ayudado a limpiar y equilibrar la producción, pero no a revolucionarla. Porque revolucionarla hubiera sido contraproducente. Es un álbum cuya mayor virtud es la autenticidad. La reivindicación de una misma y un estilo muy personal. Y el título da algunas pistas sobre eso. Suena como una pregunta que Amy se hace a sí misma, pero también que lanza al oyente y a la industria: ¿Esto es lo que esperabais de mí después de todos estos años? porque después de más de quince años de carrera, donde pasó de promesa fulgurante a figura más discreta del pop-folk británico, este disco parece decir: Sigo aquí, No tengo que sonar como otros ni reinventarme para agradar o Esto es lo que tengo para dar, y es auténtico. Se podría hacer una lectura más crítica e irónica también. El título podría ser una forma elegante de señalar la presión constante sobre las mujeres que se dedican a la música para que se reinventen, se adapten a las nuevas tendencias o que intenten superar su pasado constantemente. Es como si Amy dijera: ¿Queríais una versión más moderna o más comercial? Pues no. Esto es lo que soy. El álbum no ha tenido demasiado atención mediática. Solamente The Skinny lo ha valorado con un 80 sobre 100 y de momento, lo apuntamos en el casillero como media crítica. Ahora mismo, sería el disco mejor valorado de su carrera. Por nuestra parte, apoyamos a todos esos artistas que se resisten a aceptar las presiones de la industria, especialmente si son mujeres, porque siempre lo han tenido muchísimo más difícil. Este álbum nos gusta, nos parece un buen álbum. Si los mercados musicales no estuvieran tan enrarecidos y no hubiera cambiado tanto la manera de consumir música, seguramente podría haber vuelto a la primera línea con un trabajo como este. Porque contiene muchísimas canciones redondas. Nuestra nota es un 85 sobre 100.   



MEJORES MOMENTOS: Is This What You've Been Waiting For?, Can You Hear Me?, Forward, I'm Done (Games That You Play), We Survive...

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

KESHA - . (PERIOD)


Quizás Gag Order (2023) no fue un mal álbum, teníamos la sensación de que era un álbum fallido a pesar de los intentos de Rick Rubin por sacarlo a flote. Pero después de enfrentarnos a . (PERIOD) lo valoramos mucho más. KESHA continúa explorando narrativas de trauma, espiritualidad, ansiedad existencial y la liberación personal. La narrativa central sigue estando marcada por el dolor de su experiencia legal y emocional con Dr. Luke, pero también por una búsqueda de sentido más allá de eso. Lo que para algunos es catarsis y autenticidad, para otros puede parecer estancamiento temático o incluso explotación. Aunque la buena noticia es que llamar "punto" a este álbum y representarlo con una portada en el que vemos un punto en una boca, se podría interpretar como que probablemente este sea el último capítulo de ese episodio. Porque no es algo casual. Visual y simbólicamente, sugiere un intento de cierre, un final, un “hasta aquí”. En entrevistas previas y en el tono general del álbum, parece claro que KESHA quiere marcar este proyecto como una despedida de esa narrativa que ha dominado su carrera desde el juicio con Dr. Luke. Otra cosa es que lo consiga y que siga interesando con otras narrativas. Porque esto ha dado para mucho. Es cierto que musicalmente ha intentado alejarse del pop comercial de sus inicios para explorar sonidos más introspectivos, alternativos, e incluso psicodélicos o acústicos, como en Rainbow (2017) su mejor álbum hasta la fecha, o Gag Order (2023). Pero nosotros no pensamos que al final haya sido una transición completamente lograda o coherente. A veces parece más un collage emocional que una propuesta sonora sólida. Y en . (PERIOD) notamos un cierto retroceso a ese pop más petarda y funcional de sus inicios y quizás haya sido por eso por lo que ha sido el peor álbum valorado por la crítica de los últimos que ha editado (sus dos primeros álbumes tampoco tuvieron muy buena crítica). Su media es de un 63 sobre 100 según albumoftheyear.org que recoge muchas más reseñas que metacritic. La nota más alta es un 90/100 por parte de AllMusic y las más bajas los 50/100 de Paste, The Line Of Best Fit o Slant y el 40/100 de The Needle Drop. Una pena porque es el primer álbum en el que es completamente libre, con un sello propio y con productores como Nova Wav, Pink Slip y Zhone. Por nuestra parte tenemos que confesar que odiamos profundamente a la KESHA de la canción Tik Tok, que musicalmente la emparentamos directamente con productos como el que le hicieron a Paris Hilton cuando se levantó una mañana diciendo que quería ser cantante. Pero KESHA había demostrado potencial y talento con Rainbow (2017) y High Road (2020) que es también un álbum suyo a reivindicar. Incluso con Gag Order (2023) que obtuvo un 75/100, doce puntos más que . (PERIOD), y consideramos que era un tanto irregular... Al final resulta ser mucho mejor que este nuevo trabajo que musicalmente supone un retroceso para nosotros y lo pondríamos a la misma altura de sus dos primeros trabajos que olvidamos el día que escuchamos Rainbow (2017). Nuestra nota para . (PERIOD) es un 52 sobre 100. Y prometemos olvidarlo también. 



MEJORES MOMENTOS: Joyride, Boy Crazy, The One...

MEDIA CRÍTICA: 63/100

NUESTRA VALORACIÓN: 52/100

BRETT YOUNG - 2.0.


BRETT YOUNG acaba de publicar recientemente 2.0 que es su quinto álbum de estudio y comenzó su andadura musical con su álbum homónimo de 2017. Obviamente, BRETT YOUNG no ha aportado al Country tanto como los artistas que siempre citamos cuando hablamos del género: Chris Stapleton, Sturgill Simpson o incluso Zach Bryan con cierta distancia. Young es uno de tantos representantes del country mainstream, sin llegar a superar las ventas y reproducciones de Morgan Wallen. Aunque en el caso de Young, y debido a su origen californiano, se distingue por un estilo personal que mezcla sonidos de West Coast con influencias del country y soul, a veces llamado Caliville que es una mezcla de California más Nashville. BRETT YOUNG es muy valorado por sus baladas emotivas y su lírica romántica. Posee varios éxitos en esta categoría que han sido multiplatino y que reflejan su capacidad para conectar emocionalmente con su público. En cuanto a la crítica, no hay valoraciones numéricas de 2.0 por parte de los medios importantes porque los críticos de esos medios suelen centrarse en artistas más innovadores o con una propuesta más vanguardista. El estilo de BRETT YOUNG es muy radio‑friendly y comercial, pero quizás menos rupturista desde el punto de vista crítico. Su música se orienta principalmente hacia un público amplio más que hacia críticos especializados; tiene menos cobertura en revistas musicales tradicionales y más difusión en plataformas comerciales y radio fórmulas. De hecho, sí que hay críticas blogs que se dedican al Country y están escritas desde una óptica más indulgente con el country-pop accesible que hace BRETT YOUNG, y aunque no hay consenso de que sea un álbum revolucionario o una obra maestra, coinciden en que es probablemente su proyecto más maduro, personal y cohesivo, una obra en la que mira su vida como esposo y padre. 2.0 también parece conectar más con su entorno emocional actual y con un sonido que fusiona su sello Caliville con instrumentación clásica country mejorada. La producción del álbum corre a cargo de Jimmy Robbins, Dann Huff, Justin Ebach y también cuenta con colaboraciones de Lady A, George Birge, Hannah McFarland. Por nuestra parte solo podemos decir que 2.0 es un álbum agradable pero sin demasiados sobresaltos. No inventa nada nuevo y hay un objetivo claro de que sea así. Nosotros no tenemos tan claro que 2.0 sea el mejor álbum de BRETT YOUNG. Porque las diferencias con sus álbumes anteriores son mínimas. Nuestra valoración sería de un 70 sobre 100. Y le hemos escrito esta reseña porque consideramos que es un álbum importante dentro del country mainstream y nos parece bastante mejor que el último de Morgan Wallen.       



MEJORES MOMENTOS: Drink With You, Say Less, Tastes Like You, Kiss To Forget, Goodnight Into Good Morning

MEDIA CRÍTICA:---

NUESTRA VALORACIÓN: 70/100

THE SWELL SEASON - FORWARD


Aquí tenemos un regreso muy esperado. THE SWELL SEASON acaba de editar FORWARD. Este dúo no grababa un álbum juntos desde Strict Joy (2009). En estos dieciséis años separados, Glen Hansard y Markèta Irglová han editado varios proyectos en solitario bastante recomendables. Para quienes no los recuerden, se hicieron mundialmente famosos por la película Once (John Carney, 2007) y haber ganado el oscar a la mejor canción original en su año de producción por la balada Falling Slowly. Ellos fueron pareja sentimental y artística desde 2006 hasta 2009. Luego, separaron sus caminos tanto profesional como sentimentalmente. Aunque parece ser que siempre mantuvieron una relación amistosa que les ha permitido volver a trabajar juntos, o al menos, eso es lo que han contado a los medios. Porque FORWARD ha despertado muchísima expectación. Hansard e Irglová se reencontraron artísticamente en 2022 dando varios conciertos juntos y eso dió pie a que compusieran y publicaran un sencillo en 2023 titulado The Answer Is Yes (no incluido en este álbum). Lo siguiente es que comenzaron a componer de nuevo juntos sin ninguna pretensión de grabar un álbum. Pero descubrieron que la conexión artística entre ellos permanecía intacta y que todo fluía de manera natural, por lo que decidieron embarcarse en FORWARD cuyo título representa precisamente esa voluntad de avanzar sin mirar atrás, como nuevas personas que se reencuentran creativamente. FORWARD ha sido recibido con entusiasmo no solo por la emoción del reencuentro, sino porque realmente es un álbum sólido, sincero y emocionalmente maduro, muy a la altura de lo que muchos esperábamos y quizás incluso más. El disco dura poco más de treinta minutos, con solo nueve canciones que no se alargan innecesariamente. Esa brevedad le da un aire casi íntimo, como si te dejaran asomarte un momento a su mundo, pero sin terminar de quedarte en él. No hay cortes de relleno. Cada canción tiene peso, tanto lírico como melódico (otra cosa es que algunas gusten más o menos). Es como una conversación profunda pero breve. Se queda contigo incluso después de haber terminado. Tiene un tono más esperanzador que trabajos anteriores, sin perder la belleza melancólica que los caracteriza. Ese equilibrio emocional te atrapa y hace que el álbum pase volando y necesites volver a escucharlo. La realidad es que es para escucharlo en bucle. La crítica le ha otorgado una media de 74 sobre 100 que no desentona con las medias de sus anteriores álbumes. Medios como Mojo, The Irish Time o Allmusic le han otorgado un 80/100 como máxima puntuación. 70/100 PopMatters y Spectrum Culture y 60/100 Spill Magazine. No hemos comentado que es un álbum de indie folk porque dábamos por hecho que lo sabríais. Aunque Hansard es irlandes e Irglová, checa. Han sabido conectar por igual tanto con el público americano como con el Europeo. Once (2007) fue una película mágica y poderosa que consiguió todo eso. Aunque debemos dejar muy claro que FOWARD no busca revivir la bamda sonora original de Once (2007), ni repetir fórmulas pasadas. Lo que hace es mostrar a dos artistas adultos, que se encuentran de nuevo en la música, sin dramas ni nostalgia gratuita y con caminos de vida diferentes. De hecho, Glen Hansard vive en Irlanda con su esposa Maire Saaritsa y tienen un hijo, mientras que Markéta Irglová está casada con el productor Sturla Míó Þórisson, tiene tres hijos, y reside en Islandia. Por cierto, este álbum ha sido producido precisamente por su marido Sturla Míó Þórisson. Nuestra nota es un 85 sobre 100 y habría sido un 90/100 si hubieran sustituido la canción Great Weight por The Answer Is Yes.         



MEJORES MOMENTOS: People We Used To Be, Factory Street Bells, Stuck In Reverse, Pretty Stories...

MEDIA CRÍTICA: 74/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

GWENNO - UTOPIA


Gwenno Saunders, conocida artísticamente como GWENNO es una cantautora nacida en Cardiff (1981), de raíces galesas y cornías. Su padre fue poeta en cornío y su madre activista del idioma galés, lo que la llevó a dominar ambos idiomas desde pequeña. Comenzó su carrera como bailarina de Lord of the Dance en Las Vegas, y más tarde fue vocalista en el grupo indie pop The Pipettes antes de lanzar su carrera en solitario. UTOPIA es su cuarto álbum de estudio y los datos biográficos que acabáis de leer son muy necesarios para entender mejor a GWENNO ya que sus tres discos anteriores estaban interpretados en galés y cornés. UTOPIA es el primer disco que graba y en el que las canciones están compuestas mayoritariamente en inglés. Aunque tampoco se trata de ocultar sus orígenes celtas. Todo lo contrario. El galés está presente en canciones como Y Gath o London 1767 y el cornio en Hireth, la canción que cierra el álbum. Esto no es una coincidencia, forma parte de la idiosincrasia de la artista. Esta elección consciente habla de la coexistencia de identidades y la imposibilidad de reducirse a una sola lengua o lugar. En este trabajo, la mayoría de los temas fueron compuestos al piano lo que supone una evolución respecto a su anterior enfoque mucho más electrónico en su aclamado álbum anterior Tresor (2022). En cuanto a las narrativas de este trabajo se podría decir que son complejas y muy personales, desde la maternidad, GWENNO contrapone su libertad creativa con las exigencias y revelaciones de la crianza. No hay idealización de la maternidad. Más bien encontramos; ambivalencia, agotamiento y ternura mezcladas, en una narrativa muy honesta y rara vez tratada con este grado de sutileza en el pop experimental. En vez de proyectar una utopía futurista, GWENNO presenta lo cotidiano como un campo de ensayo para la transformación. Sin ninguna duda, un trabajo de lo más inteligente. La producción del álbum corren a cargo de la propia GWENNO, que también compone las canciones. Rhys Edwards también está acreditado como co-productor y co-autor junto a Erica Huws. En el apartado de colaboraciones dos nuestros favoritos Cate Le Bon y H Hawkline. La crítica le ha otorgado un 80 sobre 100 y hay cierta unanimidad con esa nota por parte de Mojo, The Line Of Best Fit, Uncut, The Skinny, The Quietus o MusicOHM y las notas más bajas son los 70/100 de Clash o AllMusic, que no está nada mal. Por nuestra parte, reconocemos que UTOPIA de GWENNO tiene ciertos aspectos que nos enganchan, la personalidad de su autora, su fluidez en temas que abordan la complejidad de lo cotidiano. Otras artistas hubieran resultado un tanto pedantes haciendo lo mismo, GWENNO posee una naturalidad innata nunca vista en géneros como el art pop y el chamber pop y hay que seguirle la pista de cerca. Es cierto que cantar más temas en Inglés supone que puede llegar a más público y quizás ese exotismo de sus trabajos anteriores se haya podido diluir un poco. Aunque nosotros pensamos que con UTOPIA no ha perdido ni un ápice de autenticidad. Nuestra valoración es un 85 sobre 100.    


MEJORES MOMENTOS: Dancing On Volcanoes, Y Gath, War, Hireth, St. Ives New School, 

MEDIA CRÍTICA: 80/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

FLETCHER - WOULD YOU STILL LOVE ME IF YOU REALLY KNEW ME?


Tenemos todavía muy reciente In Search Of The Antidote (2024) un álbum que nos ha ido gustando más en sucesivas escuchas, aunque tampoco cambiaríamos nada de la reseña que escribimos sobre él en su momento. Recientemente FLETCHER editaba WOULD YOU STILL LOVE ME IF YOU REALLY KNEW ME? y es un álbum que nos trae muchísimos cambios. Para empezar, la FLETCHER que era conocida por hacer contenido sáfico en sus discos anteriores, en este álbum no está. Aunque no es un adiós definitivo, porque ella ya ha dejado muy claro que porque esté teniendo una relación con un hombre por primera vez, ella va a seguir siendo una persona queer y puede retomar esos contenidos en cualquier momento. Quizás no hubiera necesitado explicar todo eso si no la hubieran acusado de hacer queerbating con este trabajo. También encontramos cambios en la producción. Es curioso pero Jennifer Decliveo sigue en su barco, a pesar de ser una productora con tendencia al exceso y la grandilocuencia y que se criticara precisamente la sobreproducción de In Search Of The Antidote (2024). Lo normal hubiera sido contratar a otro productor. Pero Decliveo vuelve a estar en este nuevo trabajo y se contiene muchísimo. Imaginamos que ha debido ser un gran esfuerzo para ella. Pero... ¿Ha merecido la pena esa contención? Porque si la narrativa y la interpretación no tienen la misma fuerza, el resultado puede ser un disco técnicamente correcto, pero emocionalmente menos impactante y WOULD YOU STILL LOVE ME IF YOU REALLY KNEW ME? está plagado de baladas y nos encontramos a una FLETCHER bastante menos atormentada y tóxica que en otras ocasiones y no sabemos muy bien si esta transformación en la hada buena del bosque nos convence. Quizás nos gustaba más antes, cuando estaba dispuesta a incendiarlo todo por amor o despecho, o quizás será que son demasiados cambios que asimilar en un solo año. En cuanto a la crítica, al final mantiene la misma media que trabajos anteriores, un 75 sobre 100 y como solamente se han pronunciado dos medios: Dork 80/100 y Clash 70/100 no ha tenido valoraciones tan dispares como pasó con su álbum anterior. Por nuestra parte, a pesar de que este álbum posee cierta madurez y esa contención de la que hemos hablado y técnicamente sería mejor que In Search Of The Antidote (2024). Nosotros preferimos In Search Of The Antidote (2024) porque es un disco con cierto dinamismo que no tiene WOULD YOU STILL LOVE ME IF YOU REALLY KNEW ME? que llega a ser un poco tedioso en algunos momentos por ese exceso de baladas y hace que la palabra popstar que lleva FLETCHER escrita en su frente se difumine un poco. Nosotros le damos un 80 sobre 100.    



MEJORES MOMENTOS: boy; Hi, Everyone Leave please; Party; All Of The Moment...  

MEDIA CRÍTICA: 75/100

NUESTRA VALORACIÓN: 80/100

SORRY GIRLS - DREAMWALKER


SORRY GIRLS es un duo canadiense del que ya hablamos cuando reseñamos su álbum anterior Bravo! (2023). Recientemente han publicado DREAMWALKER su tercer álbum de estudio. La realidad es que este tercer álbum nos ha gustado tanto como Bravo! (2023) y quizás podríamos decir lo mismo que dijimos hace dos años. En una simple escucha ambos discos comparten una estética similar: melodías suaves, atmósferas nostálgicas y un claro amor por el pop retro. Existe una evolución sutil pero importante entre ellos. En Bravo! (2023) se nota un enfoque más orgánico y de banda tradicional. Es un disco bastante uniforme, relajado, como si estuviera pensado para sonar en una tarde tranquila sin demasiada tensión emocional. En DREAMWALKER, en cambio, se percibe una intención más clara en la producción: los arreglos están más trabajados, las texturas son más etéreas y la atmósfera tiene un toque más onírico. Aquí la banda parece más interesada en construir una experiencia emocional completa, no solo una colección de canciones bonitas. Bravo! (2023) tenía una energía más ligera, incluso cuando era introspectivo. DREAMWALKER se sumerge en un territorio más introspectivo y melancólico, con una mezcla de sonidos ochenteros, pop etéreo y cierta influencia de artistas clásicos que se sienten en la producción y las armonías vocales. En términos emocionales, DREAMWALKER es más maduro. No tanto porque sea más serio, sino porque parece que SORRY GIRLS ha querido arriesgarse un poco más, dejar atrás lo seguro y explorar algo más profundo y personal. Es un disco que te invita a escuchar con más atención. DREAMWALKER revela una evolución en la forma de construir emociones, en la manera de usar la producción y en el tipo de viaje que propone al oyente. Musicalmente, el álbum ofrece una mezcla de power ballads de los setenta, kitsch ochentero y dream pop ensoñador, con producciones que matizan entre ritmos de bajo contundentes, piano etéreo y percusiones suaves, recreando un juego entre realidad y fantasía. Y luego está el elemento nostálgico y las referencias de un álbum como DREAMWALKER. Ya comentamos que la Madonna de True Blue (1986) estaba muy presente en Bravo! (2023). DREAMWALKER puede establecer ciertos paralelismos con Tango In The Night (1987) de Fleetwood Mac que también tuvieron una etapa ochentera muy marcada. Tango in the Night (1987) tiene ese sonido etéreo, pulido y atmosférico, con sintetizadores suaves, ritmos casi oníricos y un enfoque en las emociones filtradas por una producción muy detallista. Esos elementos están claramente presentes en DREAMWALKER. Además, DREAMWALKER comparte con ese álbum una sensación de melancolía sofisticada y cierta dualidad entre lo luminoso y lo introspectivo. También hay una atención muy cuidada a las capas de sonido, al igual que lo hacía Lindsey Buckingham en la producción de Tango in The Night (1987). Por cierto, la composición y la producción corre a cargo del dúo. En cuanto la crítica solamente se ha pronunciado AllMusic y le ha dado un 60 sobre 100. Por nuestra parte, necesitamos subir esa nota urgentemente. Porque si un álbum amable como este, con ese corte retro y melancólico cuya única aspiración parece que sea la de ser un guilty pleasure es capaz de crear un universo propio y recordarte a la vez a los mejores momentos de los ochenta con Kate Bush, Suzanne Vega, incluso Sade, además de Madonna o Fletwood Mac no merece menos de un 90 sobre 100.       


MEJORES MOMENTOS: Ricochet, Hush baby, Quiet Hands, My Utopia, Holding Onto Me, Music For Rats... 

MEDIA CRÍTICA: 60/100

NUESTRA VALORACIÓN: 90/100

WET LEG - MOISTURIZER


MOISTURIZER es el segundo álbum de estudio del dúo WET LEG y nosotros no nos hemos dado demasiada prisa en reseñarlo porque ha sido un álbum que ha acaparado demasiada atención mediática y no es un álbum, ni una banda que nos necesite a nosotros para darse a conocer. WET LEG se presentó como una banda indie: sonido casero, estética irreverente, letras irónicas… Pero está totalmente institucionalizada. Están con Domino, uno de los sellos indies con más estructura corporativa del mundo. Promocionadas masivamente en medios como Vogue, The Guardian, Rolling Stone, Pitchfork y Apple Music. Tocan en todos los festivales globales, desde Glastonbury a Coachella. ¿Qué tiene esto de indie? Literalmente nada. Es mainstream disfrazado de autenticidad y para algunos como nosotros, esto empieza a no ser auténtico. La cobertura mediática masiva de MOISTURIZER no es orgánica. Es una campaña de relaciones públicas pura y dura. Cuando todos los medios hablan al mismo tiempo de un disco, con la misma narrativa (madurez, identidad queer, evolución emocional), lo que hay detrás es coordinación, no entusiasmo espontáneo. Es el viejo truco del “hype consensuado”, donde lo que se vende no es el disco, sino una idea cultural “segura de aplaudir”. Y esa madurez o evolución es cierto que existe. Pero es mucho más simple. Se centra principalmente en que WET LEG ha pasado de ser un dúo a una banda. De ser solamente Rhian Teasdale y Hester Chambers, se han incorporado oficialmente Ellis Durand (bajo), Henry Holmes (batería) y Joshua Mobaraki (guitarra/sintetizador). El ambiente es mucho más participativo en las composiciones y eso ha enriquecido mucho este segundo trabajo que es superior al primero aunque no vayan a tener un hit del alcance de Chaise Longue -El corte Catch These Firsts podría ser el nuevo Chaise Longue- Por lo demás, siempre nos ha parecido que están sobrevaloradísimas. Y aunque este álbum sí que merezca algunas de las buenas críticas que ha tenido, seguimos pensando en la cantidad de álbumes mejores que este que reseñamos al año y de los que prácticamente solo nos hacemos eco nosotros y eso pesa mucho a la hora de valorarlo. Es como si tuviéramos la oportunidad de ser justos y vengarnos de todos ellos. Pero intentaremos ser objetivos, aunque creamos que la crítica no lo está siendo. Porque MOISTURIZER ha obtenido los 100/100 de The Independent, Dork, The Forty-Five o The Art Desk como notas más altas y ha sido reseñado por más de veinte medios. Unos días antes de que saliera el álbum ya estaban escritas la mayoría de las reseñas -por eso nosotros hemos pasado de WET LEG y hemos decidido relegarlas a este post, aún sabiendo que sacar su reseña en la semana de su lanzamiento nos hubiera reportado muchísimas más visitas. Pero es que ya las visitas no nos importan. Nos importa mucho más ser honestos con nuestra línea editorial- Finalmente la media es de un 84 sobre 100. La mayoría de las valoraciones han sido favorables excepto los 60/100 de The Needle Drop y God Is In The TV. Por nuestra parte, no podemos decir que sea un disco malo. Porque no lo es. Y seguramente nos gustará mucho más cuando olvidemos todo ese "hype consensuado" y cómo nos manipulan los medios. Porque ciertamente, nos ha gustado mucho más que su álbum homónimo del 2022. La producción de Dan Carey que repite con ellas suena muy bien. Pero tampoco inventa nada nuevo. Sus Riffs Post-punk y sus coros irónicos ya los hemos visto antes desde Le Tigre hasta Dry Cleaning. Aún así, es una banda que no ha perdido frescura pero son demasiado intrascendentes para la trascendencia que le están dando y realmente lo que nos gustaba de ellas era precisamente esa intrascendencia. Nosotros no podemos darles menos de un 85 sobre 100, puede que esperáseis mucho más. Pero no queremos colaborar con el sistema. Estamos fuera. Cada día más.    


MEJORES MOMENTOS: davina mccall, catch this fists, CPR, Jennifer's Body, mangtout, pokemon, 11:21, u and me at home... 

MEDIA CRÍTICA: 84/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

MF TOMLINSON - DIE TO WAKE UP FROM A DREAM


MF TOMLINSON es un cantautor originalmente de Australia, actualmente afincado en Londres, que ha ido ganando reconocimiento con trabajos anteriores como Strange Time (2021) (79/100) y We Are Still Wild Horses (2023) (85/100). Su música combina folk, shoegaze, art-rock, elementos progresivos y arreglos orquestales, creando paisajes sonoros ricos y profundamente emocionales. Su nuevo álbum y el que hoy nos ocupa, DIE TO WAKE UP FROM A DREAM, cierra esta trilogía introspectiva y expansiva. Ni MF TOMLINSON, ni ninguno de sus trabajos hacen guiño alguno a la comercialidad. Se puede decir que es música "de nicho" (odiamos esa expresión). De hecho, desafía todo lo convencional con cortes de ocho, nueve y hasta catorce minutos con largos pasajes instrumentales como se hacía en el pasado, cuando lo que se vendían eran álbumes completos y no singles, como ocurre en la acturalidad. La crítica le otorga un 84 sobre 100 de media cuyas notas más altas han sido los 90/100 de Uncut, God Is In The Tv y Spill Magazine y la más baja el 70/100 de The Line Of Best Fit, que tampoco se podría considerar una mala nota. Por nuestra parte tenemos que decir que los músicos con una visión como la de MF TOMLINSON son muy necesarios hoy día. Creo que no hay mayor transgresión que salirse de lo convencional y establecido y no nos atreveríamos tampoco a etiquetar este álbum de "experimental" que hubiera sido lo más fácil. De hecho, es muy probable que si buscáis otras reseñas sobre este álbum esa palabra aparezca para definirlo. Nosotros nos negamos. Porque lo que hace Tomlinson aquí, lo han hecho en los setenta muchos otros músicos, estaba totalmente normalizado y nadie lo llamaba "experimental". Luego no olvidemos remarcar el carácter autoral de su obra. Nadie ha metido la mano en DIE TO WAKE UP FROM A DREAM, él tiene todo el control produciendo y componiendo. Solamente nos encontramos con las colaboraciones de Jacken Elswyth (Shovel Dance Collective) en un par de pistas y de la vocalista de Dry Cleaning, Florence Shaw. Nuestra valoración es de un 85 sobre 100. Para un álbum que a quizás necesite de un momento preciso para ser escuchado, una especie de ceremonial. Pero si encontráis ese momento, lo disfrutaréis mucho.     


MEJORES MOMENTOS: Blink And You'll Miss It, My Hand In Yours, Die To Wake Up From A Dream..

MEDIA CRÍTICA: 84/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

INDIGO DE SOUZA - PRECIPICE


Nunca hemos reseñado un álbum de INDIGO DE SOUZA a pesar de que algunos de sus trabajos anteriores han entrado en nuestra lista de lo mejor del año. Cosas que ocurren cuando todas las semanas salen más de cincuenta álbumes nuevos y tienes que elegir darle prioridad a otros lanzamientos. En el caso de INDIGO DE SOUZA se nos cae un poco la cara de la vergüenza porque encaja perfectamente en nuestro blog y es una pena que nos estrenemos hablando de ella con PRECIPICE del que nosotros no tenemos nada malo que decir y al que vamos a defender. Porque es un álbum que ha gustado un poco menos por su transición hacia un pop más accesible y comercial. Por otro lado, es perfectamente comprensible. INDIGO DE SOUZA se había hecho de una legión de seguidores con sus álbumes anteriores. Es cierto que de empezar con I Love My Mom (2018) que era un álbum de indie rock confesional hasta llegar a su último trabajo All Of This Will End (2023) que seguía siendo indie rock pero incorporaba matices más pop y melodías más luminosas, se pudiera esperar después un álbum como PRECIPICE que presenta un pop más pulido con elementos electrónicos y sintetizadores, estructuras pop, ambición melódica, sin perder del todo su esencia emocional, aunque algunos dirían que eso es discutible porque muchos sostienen que salvo algunos momentos muy puntuales, el album en su conjunto no parece mantener ese impacto emocional intenso de su obra. A lo mejor el título de su álbum anterior era premonitorio de este cambio que convierte a PRECIPICE en su álbum más disruptivo, porque nos consta que a mucha gente les ha pillado por sorpresa. Nos gustaría comentar que las portadas de INDIGO DE SOUZA guardan una cierta similitud estética entre ellas porque son creaciones de su propia madre, Kimberly Oberhammer, mucha gente podría llegar a pensar de que se trata de una colección de álbumes que guardan relación entre sí (una Tetrologia). Pero cada álbum es independiente y diferente al anterior. Por si no había quedado lo suficientemente claro. Y PRECIPICE no puede ser más distinto. INDIGO DE SOUZA se implica en las labores de producción y composición junto a Elliott Kozek y Jesse Schuster.  La crítica le da una media de 70 sobre 100. La más baja de los cuatro discos que tiene editados, siendo Any Shape You Take (2021) su álbum mejor valorado con un 82/100. Las notas más altas que recibe PRECIPICE son los 90/100 de The Line Of Best Fit y Clash y las más bajas los 50/100 de AllMusic y Far Out Magazine. Por nuestra parte, consideramos que el hecho de que el disco sea más comercial y accesible no implica que sea un disco malo, conserva toda su esencia. El problema es que si no convence ni al público que ya tenía y la crítica lo acoge tibiamente, el único as en la manga que le queda es que a pesar de todo eso, exista un nuevo público que la descubra con este trabajo y le guste. Nosotros os animamos a que la descubráis. Nos da igual el álbum. No podemos darle menos de un 85 sobre 100 a PRECIPICE y no nos gustan ciertos prejuicios que acaban encorsetando a los artistas y no les dejan ser, evolucionar o incluso cometer errores.   



MEJORES MOMENTOS: Crying Over Nothing, Heartthrob, Clean It Up, Heartbreaker, 

MEDIA CRÍTICA: 70/100

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

martes, 12 de agosto de 2025

FOLK BITCH TRIO: UN ÁLBUM DEBUT IMPRESIONANTE.

 


NOW WOULD BE A GOOD TIME es el álbum debut de las australianas FOLK BITCH TRIO. Y aunque hayan elegido un nombre un poco arriesgado para los tiempos de censura y mojigatería que se viven en la actualidad (por llamarse así, nos está costando horrores que blogger encuentre videos suyos en Youtube), la realidad es que es uno de esos discos que justifican la existencia de este blog. Porque cuando éramos niños soñábamos con hacer crítica musical y escribir sobre álbumes como este. Tenemos una teoría, que para que bandas como FOLK BITCH TRIO emerjan y nos den discos tan brillantes como este, otras personas antes les han abierto las puertas, abonando un terreno fertil donde ellas y muchas otras puedan existir y evolucionar. Por lo que hay que volver a hablar de la importancia de la escena indie australiana, cómo se ha estado moviendo en los últimos años y que una de las figuras claves ha sido Julia Jacklin, gracias a ella y a otras artistas como Angie McMahon o Courtney Barnett se han abierto todas esas puertas y se están dando estos prodigios. Aunque por supuesto, no restamos méritos a lo que hace FOLK BITCH TRIO que seguramente habrían emergido igualmente tarde o temprano por su calidad. Pero además de todo esto que os contamos de la escena indie australiana, el éxito internacional de Boygenius ha facilitado también que exista un interés comercial por el folk pop y todo le ha venido rodado a estas tres chicas que han conseguido trascender de esa escena indie australiana y que estemos hablando de ellas en todo el planeta. Para terminar con esto y centrarnos en FOLK BITCH TRIO, diremos que Julia Jacklin es a la escena indie australiana lo que ha sido Phoebe Bridgers a la americana y gracias a mujeres como ellas estamos viviendo una época dorada de la música.    


FOLK BITCH TRIO es un trío indie folk/rock surgido en Melbourne (Naarm), integrado por Gracie Sinclair, Jeanie Pilkington y Heide Peverelle. Comenzaron alrededor del 2020, lanzando su primer sencillo en ese año, luego trabajaron creando más material entre 2022 y 2024 y fueron perfeccionando su sonido, desarrollando esa complicidad vocal que hoy les caracteriza. Su música combina armonías delicadas con letras confesionales e irónicas, influidas por Joni Mitchell, Nick Drake, y algunos exponentes del folk británico como Laura Marling. El productor de HOW WOULD BE A GOOD TIME es el neozelandés Tom Healey reponsable de algunos trabajos de Aldous Harding y Nadia Reid, también dos de nuestras favoritas. FOLK BITCH TRIO ha fichado por Jagjaguwar, un sello discográfico que también lanzó a figuras claves como Sharon Van Etten y Angel Olsen. Estamos ante algo muy grande. La crítica ha acogido a NOW WOULD BE A GOOD TIME  con los brazos abiertos. Ha obtenido una media de 85 sobre 100 que se distribuye de la siguiente manera: NME le otorga el 100/100 y considera que es uno de los mejores trabajos del año. Far Out Magazine, Still Listening, Spill Magazine y AllMusic 90/100; Dork, Clash, Uncut y Mojo 80/100; Under The Radar 70/100; Spectrum Culture 68/100 y DIY 60/100. Nosotros lo hemos tenido muy claro y nos hemos saltado nuestra regla autoimpuesta de intentar no dar la máxima puntuación a un álbum debut. Pero es que NOW WOULD BE A GOOD TIME merece el 100 sobre 100. Porque es un ejercicio de escritura confesional, en el que las canciones funcionan como postales personales, pero cargadas de ironía, ternura, frustración y observación social. Las voces del trío, aunque distintas, se entrelazan en una narrativa compartida que orbita en torno a la intimidad, la autoexploración, y los micromomentos de la vida cotidiana. Muchas letras juegan con la tensión entre querer que alguien mire más allá de la superficie y a la vez con el impulso de escapar del contacto emocional. Esto se siente especialmente en canciones como Now Would Be a Good Time, donde la vulnerabilidad se disfraza de frases coloquiales. A diferencia del dramatismo de otras propuestas similares, FOLK BITCH TRIO tiene un tono irónico y autoconsciente. Frases que podrían ser grandilocuentes están suavizadas por un lenguaje cotidiano, casi torpe a propósito. Esto les da autenticidad, y una voz propia. No hay muchas canciones directamente sobre la amistad, pero el disco entero se percibe como un acto compartido de sororidad. Hay algo profundamente conmovedor en cómo cantan juntas, como si lo importante no fuera la historia que se cuenta, sino quién está al lado cuando se cuenta. Hay una presencia constante del cuerpo en las letras: cuerpos que están cansados, cuerpos que no encajan, cuerpos que simplemente existen. No como metáfora, sino como realidad. Esto conecta con una sensibilidad queer, feminista y crítica que puede llegar a todo el mundo porque no es explícita ni panfletaria. Musicalmente, NOW WOULD BE A GOOD TIME es un disco de folk alternativo y slowcore con un enfoque austero pero emocionalmente expansivo. Suena artesanal, meditado, y hecho con una contención que revela muchísimo. El centro del disco son sus armonías vocales. Las voces se entrelazan con un equilibrio que recuerda al trabajo vocal de Boygenius, pero con una delicadeza más frágil, menos perfecta. A veces suenan como si fueran una sola voz, otras veces se distancian hasta crear tensión. Esa dinámica vocal cuenta tanto como las letras. La instrumentación es minimalista. Encontramos guitarras acústicas limpias, sin ornamentación que se mezclan con pequeños detalles eléctricos, bajos suaves, y una batería que aparece lo justo. Hay silencios importantes, pausas donde lo que no se toca importa tanto como lo que sí. (El poder del silencio que solo lo saben usar los grandes). En cuanto a la producción de Haley, se nota que el objetivo era no entorpecer la emoción con artificios. Las canciones suenan como si las estuvieras escuchando en directo, en una habitación pequeña, pero con espacio para que resuene cada palabra. Este no es un disco “folk de raíces”, sino uno que parte del folk como lenguaje emocional más que como género formal. Hay momentos que rozan el dreampop acústico, el alt-country lento, incluso el post-rock introspectivo aunque muy sutilmente.    



MEJORES MOMENTOS: God's A Different Sword, Cathode Ray, The Actor, Hotel TV, Moth Song, Foreing Bird...

MEDIA CRÍTICA: 85/100

NUESTRA VALORACIÓN: 100/100

viernes, 8 de agosto de 2025

LOS GIROS INESPERADOS DE ALEX G.

 


A pesar de que nunca hemos reseñado ningún álbum de ALEX G, siempre lo hemos tenido muy en cuenta. Su álbum anterior Good Save The Animals (2022) lo tuvimos muy presente en la lista de los mejores álbumes de su año de producción. Aunque quizás haya llegado el momento de detenerse y hablar de él gracias a HEADLIGHTS uno de sus trabajos más conseguidos. A pesar de que parezca divagar (conscientemente) en su último tramo. Pero antes de hablar de HEADLIGHTS quizás debemos hacer las debidas presentaciones y contaros quien es ALEX G. Para empezar diremos que es un músico, cantante y compositor de Pensilvania que crea de manera artesanal y en su estudio casero. De hecho, muchos etiquetan su música como Lo-fi por este motivo. Lleva editando álbumes desde su debut con Winner (2010) y la primera parte de su carrera eran discos independientes de verdad y autoeditados, hasta que fichó con Domino Records con los que grabó sus útimos cuatro álbumes (los de mayor reconocimiento) anteriores a HEADLIGHTS que es su décimo álbum de estudio y el primero con RCA tras abandonar Domino Records. Es normal que haya acaparado más atención mediática. Suele pasar cuando asciendes a una discográfica más potente, pero tenemos la sensación de que merecía toda esa atención desde sus inicios en 2010. HEADLIGHTS fue coproducido por ALEX G y el bajista de Unknown Mortal Orchestra, Jacob Portrait, quien ya había trabajado con él en sus dos álbumes anteriores, House of Sugar (2019) y God Save the Animals (2022). La mayor parte de la instrumentación del álbum fue grabada únicamente por ALEX G, con contribuciones de su compañera y colaboradora habitual Molly Germer (violín, coros), junto a Carolina Diazgranados (violonchelo, coros), Hannah Nicholas (viola, coros), Veronica Jurkiewicz (viola), Carlos Santiago (violín) y Justin Yoder (violonchelo).   



En cuanto a la crítica Metacritic le da una media de 86/100. Pero nosotros nos vamos a quedar con la de albumoftheyear.org que es de un 80 sobre 100 porque recoge muchas más reseñas y nos parece un tanto más real. Aunque si sabéis leer entre líneas, se traduce en una muy buena nota en cualquiera de las dos páginas. Medios como DIY y The Guardian le otorga un 100/100 y consideran que es uno de los mejores trabajos del año. 90/100 Slant; 84/100 Beats Per Minute; 80/100 Dork, NME, Spectrum Culture, The Skinny, Rolling Stone, Clash y Northern Transmissions 79/100 Paste; 70/100 PopMatters y Exclaim; 60/100 The Line Of Best Fit y la peor nota (que no recogió metacritic) proviene de The Needle Drop y es un 50/100. Por nuestra parte tenemos que decir que HEADLIGHTS comienza con una atmósfera que recuerda a Sufjan Stevens y luego se transforma notablemente en otra cosa bien distinta a medida que va avanzando y especialmente en su último tramo. El propio ALEX G ha abordado esta falta de cohesión como parte de su forma creativa, caracterizada por giros e intuición más que por una narrativa lineal. Algo que podemos comprarle perfectamente, aunque nos haya chirriado bastante esa falta de cohesión. Se habla de la influencia de Elliott Smith, Lucinda Williams o Neil Young en su música, y es cierto que está presente cuando aborda cortes de americana. Aunque este álbum es mucho más y transita del folk rock y la americana al indie rock y sobre todo a la neopsicodelia quizás de manera abrupta y sobre todo abandonando el sonido Lo-fi de álbumes anteriores. La mano de Jacob Portrait es férrea en producciones algo más agrandadas de lo que ALEX G nos tenía acostumbrados. Nosotros sentimos que podría haber sido un 100/100 para nosotros si lo hubiéramos dejado de escuchar a la mitad. Escuchándolo entero, se nos queda en un 85 sobre 100 porque es justo que pase el corte para tenerlo en cuenta entre los mejores álbumes del año. Pero tenemos la sensación de que esto podría haber sido una obra maestra y se queda solamente en un álbum notable.   




MEJORES MOMENTOS: Afterlife, June Guitars, Oranges, Real Thing, Beam Me Up, Spinning, Louisiana...

MEDIA CRÍTICA: 86/100 metacritic; 80/100 albumoftheyear.org

NUESTRA VALORACIÓN: 85/100

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...